¿QUÉ PAÍS QUEREMOS?


Los panelistas Sergio Chevatarof, Álvaro Jaume y Pablo Antoria.

 

Escribe: Aníbal Terán Castromán, desde Treinta y Tres para CX36

Esa pregunta quedó flotando en el ambiente tras la interesantísima mesa redonda sobre forestación y plantas de celulosa realizada este jueves 28 de julio en la casa de la Cultura de Treinta y Tres.
Los panelistas fueron Alvaro Jaume (Canelones) y Pablo Antoria (Maldonado), integrantes de la Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la Tierra, y actuó como moderador el Técnico Forestal local Sergio Chevatarof.
Las exposiciones fueron muy contundentes respecto a que una tercera planta de celulosa en nuestro país significaría un grave error desde el punto de vista estratégico en materia del uso de nuestros recursos naturales, en particular la tierra y el agua, que son los dos más importantes que tiene Uruguay. Desde el público se escucharon varias intervenciones muy razonadas y argumentadas, coincidentes en que hay que actuar para impedir el enorme daño a la soberanía nacional, a las posibilidades de desarrollo y a la creación de fuentes de trabajo, que implica seguir profundizando un modelo forestal meramente extractivo que agota rápidamente los suelos y consume enormes cantidades de agua sin verdadero provecho para los intereses del país.
En resumen, fue una reunión de ciudadanos dispuestos a dar batalla para frenar un nuevo proyecto extranjerizante que pretende someter aún más a nuestro territorio a una triste condición de colonia proveedora de materia prima para los países centrales.
En las fotos se puede ver algunos momentos de la reunión, en la que se destacó la presencia de un grupo de estudiantes del bachillerato de agronomía, que no solo escucharon sino que aportaron opiniones y formularon pertinentes preguntas, lo cual también fue muy valorado por varios de los adultos presentes.

Algunos datos relevantes presentados en esta mesa redonda:
- Aun aplicando todas las medidas recomendables para recuperar el suelo destrozado por la forestación intensiva del modelo celulósico, se estima que tardaría no menos de 200 años en volver a su condición original.

- La robotización en los laboratorios donde se producen los plantines del árbol clonado que se elige para cada siembra, reducen a un mínimo insignificante el número de puestos de trabajo en esos viveros.

- Mediante maquinaria que sustituye la mano del hombre, no tarda más de dos minutos la tala de cada árbol que es cortado, pelado y cargado al camión con el trabajo de un solo operario. El promedio de generación de empleo es de solo 3 puestos de cada 1000 hectáreas.

- Un árbol de eucalipto consume entre 30 y 60 litros diarios de agua. Se plantan unos 1100 por hectárea, lo que significa una explotación insostenible, ya que este tipo de cultivo no devuelve nada de los nutrientes que extrae.

- El Profesor Daniel Panario, Grado 5 de la Facultad de Ingeniería, afirma que el río Uruguay “está podrido” por la contaminación que genera UPM frente a Fray Bentos, donde la suba de la temperatura del agua y la eutrofización ha disminuido drásticamente la pesca artesanal, con la consiguiente pérdida de fuentes de trabajo.

- UPM facturó en 2015 más de 741 millones de dólares, pero solo aportó 11 a las arcas del estado. Por otra parte le cobró a UTE unos 60 millones de dólares por venta de energía eléctrica.

- Según el último censo nacional, solo viven en el campo 176 mil uruguayos. En solo diez años, desaparecieron 12.241 pequeños productores rurales.

- Hay casos comprobados de campos con índice CONEAT 200 (de gran aptitud para cultivo de alimentos) que están destinados al monocultivo forestal.