“SI UNO MIRA DESDE DÓNDE HEMOS PARTIDO Y LAS COSAS QUE HEMOS LOGRADO, SE CERRÓ EL 2017 CON CIERTA TRANQUILIDAD DE ESPÍRITU”
La entrevista a Álvaro Jaume, 2 de enero de 2018.

Jaume.jpg

Álvaro Jaume, integrante de la Asamblea Nacional Permanente y de la Comisión Canelones Libre de Soja compartió el primer programa del año de Mañanas de Radio junto a Hernán Salina y Diego Martínez.
Jaume realizó un balance del año 2017 y dijo que en este año se concretaron cosas, y es una muestra de cómo podemos ir plasmando metas en el corto plazo.
También se refirió al poder de lo mediático y rescató el poder de la radio 36, “que para nosotros es una herramienta de lucha clave”, y recordó que cada vez que nuestra lucha golpea fuerte, el cierre de los medios es absoluto.
Jaume recordó además que el año 2017 comenzó en Canelones con una gravísima situación en paraje la Armonía, cercano a Sauce donde 7 productores amanecieron con sus invernáculos quemados. Eso se denunció e intervinieron varios ministerios y el gobierno municipal. Con esto se comenzó a destapar un problema y explicó cómo se miden los avances.

A continuación transcribimos la entrevista que usted podrá volver a escuchar aquí: http://www.ivoox.com/alvaro-jaume-2-1-2018-audios-mp3_rf_22930469_1.html

 

 

Hernán Salina: Bueno, acá estamos ya en encendida charla con Álvaro Jaume. Para presentarlo, de ámbitos de la Asamblea Nacional Permanente, de la Comisión por un Canelones Libre de Soja, primer entrevistado del año, Álvaro Jaume, un gustazo recibirte

Álvaro Jaume: Buenos días. ¡Qué honor! Un saludo para toda la audiencia y para ustedes, yo no estuve en los días previos, los finales del año, y bueno, qué nos depara toda esta historia

 

Diego Martínez: Con un 2017 que estuvo muy movido, con muchas cosas, con movilizaciones y también con algunas luchas que se han dado que seguramente tengan su continuación, su continuidad en este 2018. Todo el tema de Ley de Riego, por ejemplo, pero además el año pasado con un montón de movidas también

AJ: Yo recién te decía un poco, Diego, que depende desde qué lugar uno mira para hacer el balance. Y creo que uno, en este tiempo ha ido aprendiendo muchas veces con dolor, porque cuesta para quienes somos viejos, yo recién hoy de mañana escuchaba cuando venía para acá el relato de Bonilla Gelós, 2 de enero, y a uno se le cimbra el cuerpo entero con lo que hemos vivido.
Entonces, si uno hace el balance desde el lugar de lo que yo llamo la "filadelfia real", aquel pueblo donde estaba el tibio pan y la pura miel, o sea, el ideal como diríamos los que soñamos siempre un mundo sin explotados ni explotadores, estamos lejísimo.
Pero eso es en general el objetivo a larguísimo plazo en el contexto que estamos hoy. En cambio, si uno mira desde dónde hemos partido y las cosas que en estos años hemos logrado, yo digo que la verdad que uno descansó, cerró el 2017 con cierta tranquilidad de espíritu.
Yo creo que era Fajardo el que te lo decía de Rivera, este que entrevistaste ahora por el balance, que como quizás nunca en este 2017 se concretaron cosas. Porque todos tenemos claro que hay banderas que son altamente nobles, reales y verdaderas, desde la justicia social profunda hasta las más concretas, del medio ambiente que tenemos nosotros, las que fueran, pero después está cómo podemos ir plasmando en los cortos plazos y en las coyunturas. Y en un mundo, a mi me preocupaba una cosa que dijo Hernán hoy de mañana, en lo mediático, y te lo dijo también a vos Diego un periodista Argentino, Fernando Casas, inteligentísimo análisis del poder de lo mediático con esto que está pasando en Irán, que pasa con Venezuela, que pasa con todos.
Y ahí es donde yo, para arrancar en ese balance, rescato el valor de esta Radio, que lo dijeron todos en el cierre del año pero no quita que para nosotros es clave como herramienta de lucha. Porque la verdad, está en las redes, es cierto que está en las redes pero no es lo mismo, y no tenemos ninguna perspectiva, por lo menos inmediata, de que se nos abra esa lucha enorme que tenemos contra el poder mediático. Es increíble cómo la cabeza de la gente, no solo falseando imágenes, cómo se maneja la cabeza desde el lugar, eso que contaba el argentino, no hay información al día siguiente de lo que hizo la patota de la radio, porque como le llama él a los amigos Macri y su equipito de conchetos, no hay información, no se sabe. O sea, se bloquea el Parlamento, el Congreso, no solo se bloquea a un grupo que lucha, a un sindicato, los grupos nuestros, nosotros hemos tenido una persecución... Cada vez que golpea fuerte la lucha nuestra, por ejemplo en Canelones, cierre total. En el Foro, en el que estuviste vos Hernán, no hubo un medio que hubiera venido.
¿Eso qué está demostrando? Que cuando las cosas están doliendo, el cierre es absoluto

 

HS: Pero además no hay que olvidarse Álvaro que es un poder, más allá de lo mediático, empresarial. Porque capaz que el mismo dueño de un canal o de un diario tiene acciones en la soja, pero hay intereses puestos, hay una separación

AJ: Exacto, en Argentina esa identidad es absolutamente clara.
Para cerrar el valor, y ahí viene el valor de la Radio y la apertura, una cosa que es clave es que los tipos, la contraria, yo todavía no me explico, vean el programa Mi Familia, salimos los Jaume en televisión un domingo en ese programa y la pueblada entera te vio en televisión. O sea, el lugar que tiene la televisión en el los medios de comunicación, es increíble.
Entonces claro, esas son de las cosas que hay que elaborar bien hasta dónde vamos trabajando con inteligencia la construcción de la lucha. Yo creo que uno de los grandes desafíos, y en este año hemos avanzado, creo que avanzó el movimiento social, avanzó la Unidad Popular. Más allá de que yo no pertenezco a sus filas, lo real es que uno ve que hay una inteligencia puesta en cómo se construye lucha que logre cierto resultado. Porque partido perdedor, yo siempre fui hincha de cuadro chico, de Huracán Buceo, y éramos siempre algunos pares. Huracán todavía tenía más hinchada, Racing cuando iba perdiendo no iba nadie, 5 viejos y nada más. Hay un grado de exitismo que es también natural y real porque el ser humano, a la causa perdida adherirte... Sí, uno puede apelar a la grandeza, pero lo real

 

HS: Además la gente necesita respuestas concretas a sus necesidades

AJ: Exactamente, porque es real y es muy humano, todos somos de carne y hueso

 

DM: Ayuda el entusiasmo, lograr victorias

AJ: Entonces, yo digo, este año 2017 marco algunas cosas que fueron muy simbólicas. Primero, fue un éxito que La Armonía, que ahora se va a cumplir un año, no sé si ustedes se acuerdan...

 

HS: Recordemos qué fue

AJ: La Armonía es un paraje cercano al Sauce y a la Ruta 33 que el 20 de enero del 2017, o sea que estamos llegando al año, amanecieron 7 productores, más todavía pero los que fueron muy afectados fueron 7 productores que amanecieron con sus invernáculos todos quemados. Quemados literalmente, como si hubieran pasado un matafuego.
Eso, con toda la producción y todo lo que implica, eso fue un escándalo público, por suerte, y que nosotros supimos trabajar en grados, pudimos hacer ese avance, se denunció a la opinión pública. ¿Qué hizo la Intendencia? Claro, después se descubrió, se hicieron análisis, estuvo el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de ganadería, la Intendencia y se descubrió efectivamente. Primero había sido un sojero argentino que tiene maíz también y que había dado en dosis altísimas un agrotóxico el Picloram que había contaminado. Habían lavado el mosquito en los arroyos de los cuales se saca el agua para regar.
Pero después de ahí saltó que están los pozos contaminados, o sea, empezó el destape de un problema, que nosotros lo veníamos anunciando. Cuando vos me planteabas el nombre de nuestra comisión, Hernán, nosotros queremos que se prohíba la soja en Canelones porque es absolutamente incompatible un modelo de ese tipo con lo que ellos llaman y todos reclamamos producción familiar, soberanía alimentaria y todos esos discursos que son expertos nuestros queridos correligionarios, bueno, para que sea real hay que prohibir la soja que es lo que no estaban queriendo, no están queriendo.
Entonces, esto fue el primer destape grande de esa contradicción. ¿Y qué pasó? Ellos a cuenta de querer acallar, se pusieron al hombro, lo sacaron y salió todo en la televisión.
O sea que hoy uno dice La Armonía y en el Canal 10, Canal 5, Canal 4, Canal 12 saben de qué estamos hablando.
Bueno, eso fue insólito porque logramos una trascendencia pública de lo que era el cerco mediático que teníamos a nuestra lucha, lo habíamos tenido en el paraninfo, o sea, en muchas circunstancias donde estaban los top grado 5, en el centro del Paraninfo de la Universidad, ¡no vino nadie!
Eso demuestra, lo hablábamos con Chury acá cuando hicimos el balance del Paraninfo, hasta dónde te cercan.
Y bueno, y qué importante es uno por construir.
Bueno, La Armonía saltó, se destapó...

 

HS: ¿Qué pasó con esos productores? ¿Los han ayudado?

AJ: Ellos intentaron una manera de calmarlos, les dieron 60 mil pesos en 3 veces, les dieron gas oil para la nueva producción, construyeron pozos, ayudas todas paliativas. Les dieron un trabajo puntual a un integrante de cada pareja, matrimonio en una granja experimental que tiene la Intendencia en la ciudad de Canelones, o sea que les asegura un ingreso mínimo.
Bueno, ese tipo de paliativos que nosotros decimos son chirolitas.
El 9 de diciembre nosotros hicimos el balance de lo que fue la historia ahí y efectivamente ellos ven que la situación no está resuelta, porque siguen estando contaminados los pozos, teniendo la tierra contaminada y sigue el sojero fumigando. O sea, el tipo no paró su producción, volvió a plantar soja, volvió a fumigar. Entonces, los riesgos y la destrucción siguen allí patentes.
Entonces, a lo que voy es que, cerrando la parte de los medios, es clave porque las luchas hay que difundirlas, inevitablemente la clave es cómo uno difunde para que haya una adhesión real donde lo que uno busca es que la gente lo protagonice. Y lo que logramos con La Armonía fue que el 15 de marzo fuimos, no sé si ustedes se acuerdan, hay un video que compartimos acá, un balance donde estuvieron Burger, Claudio Martínez Debat, los más reconocidos científicos y técnicos en toda esta denuncia de lo que es el agrotóxico, agronegocio y transgénico, y nos apoyaron, nos recibió Orsi. Bueno, fue la fundamentación, ampliación de los fundamentos del petitorio, fue el 15 de marzo. Hicimos una gran movida en la plaza de Canelones, estuvo muy interesante y sobre todo fue la difusión.
Bueno, eso para nosotros fue un avance enorme, entre el 18 de noviembre del 2016 que habíamos hecho la gran movida presentando las 12.500 firmas, el 15 de marzo del 2017 ampliando los fundamentos del petitorio, que nos recibe Orsi, que está todo eso en la película "Quo Vadis, Canelones", la verdad que se pudo dar un salto de movilidad. En esto que es una situación, porque uno dice, notable, son triunfos, pero también lo real es que cuesta enormemente generar esa consciencia y decir, protagonizo, me muevo, salgo de casa, confío y avanzo.

 

DM: Álvaro, nos comentabas de las posiciones de las organizaciones ambientales contra la soja que se han logrado y nos comentabas de algunas decisiones que tomó la Intendencia de Canelones...

AJ: Claro, porque decís, cómo medís esos avances ¿no? ¿Cómo se miden?
Y ahí vamos al plano, primero, informar que el viernes 22 presentó finalmente la Intendencia, el equipo de gestión de la Intendencia, su plan de ordenamiento territorial. El director es Matías Carámbula de Gestión Rural, apoyado por todo el equipo, y es un trabajo contundente, grande, largo. Lo que sí importa es que extreman las reglamentaciones en todo sentido, o sea, antes un curso hídrico tenía una distancia de 10 m. de prohibición, ahora lo agrandan a 30 m. Las casas a 300 m., cualquier casa habitada...

 

DM: 30 m. de cada lado es, o sea son 60 m.

AJ: Exacto, antes era de 10 de cada lado.
Bueno, ese tipo de reglamentaciones que son muchas, porque las hay, lo que pasa que los sojeros toda la vida, el agronegocio y el poderoso las violó, nadie las controla, como pasó en Paso Picón, etc.
Entonces, extreman y además dividen el departamento en distintas zonas productivas, e incluso en una zona prohíben la soja, le llaman cultivo de secano...

 

DM: Ahí no hay 30 m. ni nada, ahí no se puede

AJ: En esa zona el cultivo extensivo, le llaman así y está perfecto, la agricultura de secano, ese está prohibido.
Este es un plan, un proyecto de ordenamiento territorial que lo van a presentar a la Junta, lo pusieron a debate de las organizaciones sociales, pero yendo al balance de la historia uno dice, esto no es la predicción de la soja, está claro. Esto muestra que si nosotros en toda la historia no nos hubiéramos movido, dado luchas, La Armonía fue un ejemplo de los tantos que hubieron, de los casos de movilización donde de a poquito, pujando, con movilizaciones, presencia, agitación y concientización, porque hubo toda una tarea hecha en torno a esto, ¿qué pesó? Pesó muchísimo en el Foro de Sauce, en el foro ambiental que se hizo el 19 de junio, con la movilización que hicimos a la plaza. Que nosotros quedamos desconformes, porque nosotros hubiéramos querido tener mil, 2 mil personas. Pusimos unas 500 personas en la plaza de Sauce, para decir en números, cuando uno tiene que evaluar, y decís, pucha, habíamos tenido 12.500 firmas, ¿cuándo podremos lograr que en miles marquemos la presencia?
Pero no quita que eso que hemos dado, esos pasitos de lucha de todas estas organizaciones sociales que estamos en la puja frente a determinados objetivos que son puntuales. Porque cuánta gente nos ha preguntado por qué solo la soja transgénica.
Y bueno, es simplemente un pensar político de cómo se transcurre en la lucha, no podemos ir por el todo de una, estamos clarísimos que el transgénico no sirve, no lo queremos, yo soy el primero que no quiero maíz transgénico por ejemplo

 

DM: Claro, pero es que es por el alimento y es por cómo se produce ese alimento

AJ: Exacto, porque por algo existe el transgénico, existe para producir de una manera que es el agrotóxico, todo lo que sabemos y que hemos hablado.
Pero hablando de la lucha, uno tiene que irse planteando, la soja era lo más significativo en Canelones, porque el maíz no tiene la preponderancia económica. ¿Y además qué pasa? El maíz, aunque sea transgénico, lo planta cualquier chacrero, te planta un cuarto de hectárea, media hectárea. Y nosotros que queríamos fuerza real de todos los chacreros para enfrentar al agronegocio, uno define, eso es parte de la construcción de la lucha. Porque más allá de la razón después hay que ver cómo es posible ganar el objetivo que uno se propone.
¿Y nosotros qué queríamos? Si decíamos maíz transgénico no, teníamos un montón de chacreros, como si hubiéramos dicho glifosato no. Porque entendámonos, nadie quiere tampoco el glifosato. Es más, ahora antes de fin de año, no sé si sabes Diego que se autorizaron dos tipos más de variedades de soja transgénica y dos de maíz transgénico. Son las únicas dos semillas transgénicas admitidas en Uruguay, son soja y maíz.
Ahora puede ser un herbicida mucho más poderoso que el glifosato, el 2,4-D o el Dicamba que son mucho más poderosos, son clorados. Bueno, tienen una cantidad de propiedades más destructivas que el glifosato, y bueno, esas son muestras de que así como ellos avanzan, nosotros tenemos que definir cómo luchamos para ir frenando esa historia.
Y bueno, de a poquito creo, el balance final es que por suerte, veamos ahora par el 20 de enero cerrando esta historia de la soja esta lucha territorial en Canelones, tenemos claro que es un modelo, tenemos claro que es un modelo general de país, de monocultivo, de extractivismo. Pero bueno, el lugar, también, posible de dar la confrontación con alternativa de que sea entendido y de que sea realmente victorioso, es Canelones, porque es incompatible

 

DM: Un año, decíamos, muy movido, yo he visto movilizaciones medioambientales por varios temas, uno de ellos fue también todo el tema de la apicultura, este año fue un tema bastante importante en ese sentido, con una acumulación también de los diferentes colectivos, el tema de la Ley de Riegos que planteábamos al principio, viene con un acumulado ya de muchas organizaciones, hasta se suma un sindicato como la Federación de Funcionarios de OSE que tiene un acumulado por haber peleado en su momento por el referéndum, del agua, son momentos donde el tema medioambiental da la sensación de que está arriba en la agenda. De que quizás hace 5, 6 o 7 años no era un tema importante o no era de los temas principales e incluso era poco entendido por parte de mucha gente.
Cuando se planteó el tema Botnia la gente...

AJ: Lo mismo que pasó con Botnia pasó también, claramente con la soja en  Canelones. Yo siempre lo contaba acá, lo contábamos en la época de Chury, en el 2008 aterrizó la soja en Canelones, y aterrizó fuertemente con los argentinos.
¿Quién apoyó esa lucha? La realidad, éramos un puñadito de gente, ahí sí con el mote de ambientalistas, porque el productor rural no habla, no dice ambientalista, el productor rural en todo caso hoy dice voto por o contra esto. Pero ahí sí era la gente que hacía un análisis más profundo, más global de un modelo, de un tipo de costo de lo que implica la salud humana, etc., etc., que la gente no lo vivía, no lo entendía, y arrasó la soja hasta que todo el mundo fue entendiendo.
Cuando nosotros obtuvimos en 5 meses 11.500 firmas es porque el aprendizaje es por experiencia propia. Pasó con Botnia, como decías vos.
Los apicultores encabezaron la marcha del 20 de octubre, la que hizo la Asamblea Nacional Permanente. Costaba muchísimo, ellos habían hecho el 14 de diciembre del año 2016 una movilización en el Parlamento, solo ellos

 

DM: Muy importante, venían desde casi la casa de Tabaré Vázquez

AJ: Ahí está, desde el Rosedal.
Ese fue el primer arranque de un sector que está desapareciendo literalmente. Y como muchos me han enseñado y creo que es válido, en la apicultura la abeja viene a ser un poco como el fusible de la salud humana, donde no hay abejas no hay salud, no hay sanidad para el ser humano, y es verdad.
Pero costó también, costó un montón. Y logramos, finalmente, creo que ese proceso de aprendizaje es el que va llevando, es entender qué significan ciertas cosas, como el agua cuando se pudre, como cuando te contamina la deriva de un agrotóxico, como cuando te matan una abeja. Es también vencer ciertos prejuicios que nos dividen entre nosotros y que el sistema utiliza muy bien, prejuicios entre pequeños y medianos productores. Pasó con La Armonía, ahora están los 7 protegidos por la Intendencia, lo hablábamos en la reunión que hicimos en el balance del año.
¿Qué hizo la Intendencia? Y generó una suerte de visión a la interna, porque La Armonía es una zona donde hay 20, 40 productores rurales, es todo pequeñas chacritas, 7 son poquitas. Bueno, generar ese tipo de división, confrontación entre sectores sociales, lo que genera incluso cuántos apicultores todavía hoy no entienden lo del tema del monocultivo de eucaliptus, porque dicen, yo pongo abejas. UPM fomenta que pongan abejas en sus montes. Entonces, la claridad para ir venciendo rechazos, también lo político partidario, cuando uno insiste acá en estos micrófonos muchas veces de que hay que cuidar, de que hay que transitar el camino de la apertura absoluta es porque hay realmente, lo primero que utiliza el oficialismo y el poder, es o la división en sectores sociales de intereses contradictorios. Caso clarito esto que estoy contando entre el apicultor y el monocultivo de eucaliptus forestal que nos destruye todo (...) la tercera planta de UPM, o lo otro, lo partidario. Cuando arrancamos la lucha de Suárez allá en el año 2014 lo primero que dijeron, ah bueno, Jaume es de la Unidad Popular o es voto en blanco, radical, estaba todo lo de la Suprema Corte de Justicia, Plenaria Memoria.
Entonces, todo ese tipo de cosas son los mecanismos que utiliza el poder para desgastar y generar. Divide y reinarás, es la receta.
Entonces eso, no solo el cuidado y de a poquito como ir limando esas desconfianzas que nos quitan la fuerza para trabajar en común. Y hay otros ejemplos, Ley de Riego. La Ley de Riego es uno, para mí lo que mostró porque para la marcha del 20 de octubre justo estuvo en el tapete de la discusión en el Parlamento.
Se dio una coincidencia casual, marcha preparada el 20 de octubre y discusión en el Parlamento de la Ley de Riego, que dicho sea de paso solo 3 legisladores votaron en contra. Y vi en la radio, hablando de apertura, que invitó a la senadora Carol Aviaga después para mostrar que bienvenido cualquiera que tiene claro las perspectivas y las consignas de por dónde transitar frente a esto que nos arrasa.
Bueno, 3 legisladores en 130. Ahora, lo cierto es que la Ley de Riego cobró una fuerza, toda la prensa, ahí sí tuvimos prensa en la marcha preguntando qué se opinaba. ¿Eso por qué? Porque hay toda una historia con el agua, hay ya una consciencia ciudadana del problema agua como tal, los costos ambientales que le están implicando a la OSE. Ahí hay un buen trabajo hecho de todas las luchas que arrancan no sólo en el plebiscito del 2004, del 31 de octubre, que se ganó bien, fue de los más fuertes, sacando el del 13 de diciembre del 92 que fue con el 72% el siguiente más fuerte ganado fue el del 31 de octubre del 2004, 64,7%


HS: Hay muchas lecciones para sacar del proceso que se dio con ese plebiscito posterior ¿no? El famoso decreto interpretativo...

AJ: Lo que no hay duda es que hay concientización distinta

 

HS: Exacto

AJ: Y acá viene, respecto a la Ley de Riego, otro tema que es cómo enfrentamos ese tipo de mecanismos.

 

HS: Bien, actualizamos mensajes que están llegando para Álvaro Jaume.
Bueno, antes habíamos leído uno, que si bien no era para vos estrictamente, no sé si no tiene que ver con los temas que hablamos de los cambios en la naturaleza porque alguien de la audiencia decía que tiene muchos árboles en la casa y en lo que va del verano recién ayer oyó cantar a una cigarra, cuando en otras épocas capaz que se oía...

AJ: Claro, la cigarra era el signo del calor, yo que me crié en Paysandú

 

HS: Bueno, ahí no sé si no hay un ciclo de bichos que han ido desapareciendo, en fin.
"Buen día Jaume, Daniel de Las Piedras. ¿La Ley de Riego ayuda al de más arriba y se jode el de más abajo, no?"
"Buen año a todos los compañeros integrantes de la mesa y todos los oyentes, clarísimo Jaume, gracias por tanta energía y claridad" -dice Silvia Guzmán

AJ: Muchas gracias Silvia y un saludo para toda la barra también de Barros Blancos

 

DM: Bueno, quedaba pendiente ahí un poco el análisis de la Ley de Riego, cómo afrontarla...

AJ: Sí, Daniel preguntaba la Ley, la Asamblea Nacional Permanente (ANP) hizo un taller el sábado 25 de noviembre porque en la mecánica nuestra somos un conjunto de colectivos grandes, entonces claro, tiene su tiempo, su proceso, la ANP no tiene postura, sí sobre la ley, está claro, es uno de los emblemáticos ejemplos de lo que es este modelo destructivo, extractivista, primarizador de la economía. Que después también podemos tocar al pasar, se les ha ido haciendo por todos lados agua el barco porque uno de los grandes problemas que tiene hoy el país es el trabajo.
Y después nos va a mostrar también la complicación que tiene tocar la problemática de la tercera planta, pero eso vamos a dejarlo para el final para no irnos.
Pero agrego, lo que es cierto sin duda alguna es que la Ley de Riego es emblemáticamente simbólica privatizarlo todo, es una suerte, yo creo que tiene un trauma privatizador, yo creo que habría que hacer un psicólogo de las cabezas...

 

HS: Del gobierno

AJ: Me contaban ayer que alguien se dedicó en las redes sociales a sacar al viejo Astori de la época no Fondo Monetario y el actual, pero es increíble, res una suerte de éxtasis. Así como el milico torturador lo tenía con la tortura, voy a ser bien claro, el torturador era un sádico patológico que tenía un disfrute, que uno se preguntaba si no sería hasta su cabeza perversa ¿no?
Bueno, yo creo que estos tienen con la privatización una perversidad similar. Porque es como que si es privado es bueno. No sé, es una cosa que no resiste el menor análisis racional a esta altura de la vida, bueno, con la Ley de Riego es eso.
Para Daniel de Las Piedras digo, la ANP va a sacar un folleto especial, porque también pasa esto, para discutir la táctica además, en general la gente no conoce la Ley de Riego. O sea, hay una cosa que es esta, uno puede confiar y me dicen, sí, privatiza el agua, perfecto, la privatiza, pero yo tengo que saber que esa ley...

 

HS: Imaginate Montevideo en la mitad de la población donde el tema riego pasa muy lejos

AJ: Ahí está, lo que hace la Ley de Riego es modifica una ley del año 97, la 16.858 que era de la época del segundo gobierno de Sanguinetti, que ya de alguna manera abría el cauce para, por ejemplo, las sociedades agrarias de riego. Pero para que se entienda, para pertenecer a una sociedad agraria de riego en la época de Sanguinetti tenías que ser productor rural, ahora puede ser un operador cualquiera, un inversor de fondos privados.
Ahora, esta ley, ríanse de que permite el negocio del agua, te permiten sacar el agua de un río, represarla, con todo lo que tiene de contraindicación ambiental, ecológica represar el agua en un territorio contaminado. Porque si yo represo en un territorio no contaminado, es una cosa, pero si yo represo en un territorio que tiene 1.334.000 hectáreas de soja que quiere decir cómo los trabajé, porque no es la soja, es cómo lo trabajé, con permanente agrotóxicos, cada vez mayores dosis porque la maleza se acostumbra, etc., etc., al represar ríanse de eutrofización, cianobacterias, agua contaminada, les va a pasar lo de La Armonía con el Picloram a todos los que tienen ese agua represada.
Entonces, por todos lados de donde se le mire. Pero anterior, se declaró, porque la ciudadanía lo quiso así, que sea un bien público el agua. Entonces estamos habilitando al negocio a estos señores, operadores de riego se llaman, inversores.
Bueno, la ley, ella sola basta. Nosotros hicimos un resumen con Carlos Sosa de los artículos más importantes, sola ella se vende de lo que significa, no hay que hacer marketing de lo que implica, el problema es cómo luchás contra ella

 

DM: Fue presentada como que en realidad era aprovechar la lluvia

AJ: Ah, pero mirá, es como esto del plan que hacen de Canelones, cómo todo, son maestros, uno lee el desarrollo. La ley misma dice "la intensificación productiva sostenible".
Bueno, es todo, el caudal ecológico o el caudal ambiental, si uno ve los términos, son maestros. Yo reconozco, por eso nosotros tenemos que ser inteligentes, porque si nosotros somos la topadora, porque a uno le salen las ganas de decir los barro, nos barren ellos a nosotros, porque por ahora lamentablemente no tenemos el poder.
Y uno aprendió justamente, vaya con qué costos cuando relataban lo de Maldonado y Bonilla un 2 de enero, con qué costo aprendimos que tenemos que meterle pienso y para no hacer masitas teoría revolucionaria, o pienso crítico a la lucha porque sino nos caminan.
Bueno, tenemos que aprender, ellos la están poniendo para defender esto, entonces nosotros tenemos que ponernos también.
Yo digo, respecto a la manera de luchar contra esta ley, la ANP no tiene, ni siquiera la Comisión Canaria, porque la Comisión Canaria se integra con distintos colectivos, la Asamblea Participativa Costeña, el Colectivo Sauce, gente de San Ramón, de todos lados del departamento.
Bueno, ninguno hemos aún, tenemos para el 27 de enero un taller para discutir, tomar postura. Y toda la ANP va a procesarlo con su tiempo

 

HS: ¿El 27 de enero es un taller de la comisión toda?

AJ: Eso es la Comisión Canaria.
La ANP hizo un taller previo que es un insumo donde circulan, a partir de las posiciones de cada uno, para enriquecer la discusión de cada colectivo. Y bueno, y ya irá procesando en su tiempo hasta que tengamos un consenso de exposición

 

DM: ¿Eso en relación a la respuesta de las diferentes organizaciones a la Ley de Riego?

AJ: No, a la propuesta de FFOSE.
La Ley de Riego está muy claro que no la quiere nadie, el tema es cómo la enfrentamos. FFOSE hizo una propuesta que fue muy específica, que la planteó en el taller el 25 de noviembre, que la planteó públicamente, fuimos todos. La propuesta es que el sindicato propone un referéndum por el camino largo -le llaman ellos- un 25% el padrón electoral, estamos hablando de casi 700 mil firmas en el lapso de un año jurídico porque se aprobó la Ley de Riego el 27 de octubre del pasado año, tenés que juntar firmas absolutamente correctas, ya sufrimos varias historias, para que se habilite un referéndum, que no es plebiscito constitucional, un referéndum para derogar la ley.
Bueno, nosotros, esta es mi posición personal totalmente. Primero, notable que un sindicato levante una bandera de ese tipo, muestra lo que charlábamos hoy, que los temas del agua y esta Ley de Riego están muy concientizados, hemos avanzado en eso. Están defendiendo una historia que lleva el sello de ellos, con toda razón, bien peleada, notable, y que no se preocupe solo por lo que uno dice el pancismo o mi salario, que está bien, ojalá, pero agreguemos. Está bueno que programáticamente haya un sindicato que diga voy a frenar este modelo de desarrollo económico que es la destrucción del país.
Bueno, muy bien. Ahora, los colectivos sociales y los militantes hemos aprendido algunas cositas. Entonces, primero, para la ley de megaminería que se aprobó la 19.126 en el 2014 en la asamblea de Treinta y Tres de la ANP varios colectivos propusieron levantar un plebiscito para frenar la megaminería en la Constitución, tipo lo del agua. No se llegó ni siquiera al 10% de las firmas, ni siquiera.
Entonces, un ejemplo son las firmas de Tacuarembó, 13 mil firmas duermen en un cajón que se consiguieron a sangre y pulmón y además el plebiscito departamental está regulado por la Constitución de la República, o sea, no es un invento, y sin embargo la Corte Electoral la durmió

 

HS: O sea, en el caso de Tacuarembó se reunieron las firmas necesarias para un plebiscito departamental

AJ: Exacto, con respecto  la megaminería

 

HS: ¿Y en qué está eso?

AJ: ¡Está muerto! Está en manos del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, que el día...

 

HS: Claro, porque el gobierno dice que no corresponde a  ese...

AJ: ¿Sabés qué dijo? Como la ley de megaminería es nacional, pero nosotros decíamos pero el plebiscito departamental está amparado en la ley 18.308 que es la de Ordenamiento Territorial, que también es nacional. Pero bueno, sería una discusión jurídica, pero te aplican el poder.
Porque vamos a entendernos, qué es lo que vos me preguntabas hace un momentito, el poder es poder. El 31 de octubre de 2004, el 64,7% de la población dijo no queremos agua privada y en mayo el Dr. Tabaré Vázquez...

 

HS: El 20 de mayo

AJ: Exactamente, se dio el lujo de desconocer la voluntad popular.
Entonces uno dice, lo jurídico no está mal, es un mecanismo. Que uno ponga un referéndum para debatir, buscar las firmas, es un mecanismo para entablar el diálogo, hacer el trabajo, nadie está diciendo que no haya que adherir. Una cosa es, mi propuesta pero todo es para discutir, una cosa es adherir y que el sindicato lo haya tenido como centro eje de su lucha, perfecto. Yo creo que los movimientos sociales tenemos que mantener como eje el camino real de la gente, mostrando su voluntad y su consciencia en la calle. Eso ha sido a lo que la Asamblea Nacional Permanente ha apostado. No solo por la marcha pasada, nosotros tenemos la novena marcha en el camino, hay una historia larga. Si no hubiéramos hecho todas las marchas que hicimos, las 9 contra Aratirí qué hubiera pasado, etc.
Podemos mostrar mucha cosa de hasta dónde, Suárez fue un ejemplo clarito, recién cuando pusimos mil tipos en la marcha de las antorchas el 1º de octubre del 2015 firmó la Dinama, el amigo Alejandro Nario baja el proyecto. O sea, la gente en la calle define.
El Clínicas otro ejemplo, cuando uno mira los procesos donde concretamente se han logrado cosas, es porque hay movilización, protagonismo, que ya no es pedirle a alguien firmame acá, es peleá a consciencia de que vos podés cambiar la situación

 

HS: Álvaro, en esta profundización, que además la fecha se presta, estos días para poder evaluar estas cosas con un poco más de profundidad que a veces en la dinámica, la locura ya del año normal digamos. ¿Pero vos, algún temor en tu lado de que el hecho de que se centre en la recolección de firmas desvirtúe ese aspecto de la movilización en sí?

AJ: Obviamente que cuando vos planteás esto te contestan que no.
Yo digo, nos quedan pocos minutos y a mí me importa transmitir, y sobre todo para el oyente de la 36 que es alguien formado, que tiene la inquietud política, transmitir la dificultad que es construir lucha política. Una cosa es pedir una firma y otra cosa es lograr que alguien se convenza que saliendo a la calle puede, saliendo a la calle puede.
Ese caso enorme que hay entre decir estoy en desacuerdo, apoyo un referéndum a salgo a la calle y me muevo, hay un salto. Y el trabajo tiene un eje muy distinto que no es firmá aquí, porque cuando uno se pone locamente a buscar firmas, busca firmas, no concientiza busca firmas práctica y eficazmente para llegar a las 700 mil.
Yo creo, en mi perspectiva, es meternos con una zanahoria adelante en una puja gigantesca para la cual no tenemos infraestructura organizativa en los colectivos sociales, ni siquiera en los sindicatos, porque entendámonos, el 31 de octubre del 2004 estaba todo el aparato del PIT-CNT respaldando ese plebiscito. Acá vamos a ir, no tenemos los medios, no tenemos el conocimiento de la ley, porque una cosa es el agua bien público, otra cosa que la gente tiene que conocer. Si no van a ir por el camino que dice Diego, esta es una ley para que la lluvia, el agua...
Me tocó a mí, fiestas, felices fiestas, una de las hijas de mi pareja el otro día me decía, no, pero los finlandeses son muy cuidadosos del ambiente. ¿Hasta dónde entran ciertas ideas? Y no lo digo mal, lo digo bien. Hasta dónde entran ciertas ideas como que la Ley de Riego es vamos a juntar el agua. Otra que ciclo hidrológico, que el agua no se pierde, lo que somos productores rurales lo sabemos. ¡Pero la gente lo cree!
Entonces, no conoces la ley, no tenés los medios, no tenés infraestructura organizativa y tenés que juntar antes del 27 de octubre de este año juntar casi 700 mil firmas, que no creo que se llegue, para ir a un referéndum donde tenés la chance de perder por goleada. Yo creo que el camino, insisto, no está mal que haya un sindicato que se levante, que haya una adhesión. Creo que el eje central está en ir generando mecanismos de lucha donde la gente toma su lugar en la calle, que eso no es nada sencillo.
Y no se logra de la misma manera que diciendo firmá aquí

 

HS: Hay otra trampita ahí que asoma o que se intenta plantear e instalar, es que lo malo que tenga la ley o las dudas de la participación privada, se arregla en la famosa reglamentación de la ley que todavía está pendiente. Se está tironeando con eso

AJ: Claro, claro, siempre te dicen el arreglito en la reglamentación, porque no está reglamentada

 

HS: Ya se llamó al diálogo para conversar respecto a la reglamentación

AJ: Y el PIT-CNT va a tranzar con eso, claro, van a buscar ese camino

 

HS: Yo no lo digo en un sentido por cualquiera de estas definiciones que me parece que hay que seguirlo discutiendo, como vos lo planteás, pero ojo con eso también, con la parte de la argumentación

AJ:Y yo insisto, para resumirlo como síntesis, no es que uno esté en contra, al revés, creo que cuando uno abarca diferentes métodos con flexibilidad camina bien siempre y cuando el eje central no se desvirtúe, porque uno puede empezar con una idea pero después si yo termino recogiendo firmas como loco, nos pasó desde el voto verde, salíamos desesperados pero ahí todos teníamos claro que lo que queríamos era que igual firmara un muerto porque teníamos que ganar ese referéndum, era así y lo perdimos.

 

DM: Álvaro, algunas cosas dejaste planteadas al pasar o un poco haciendo agenda de lo que va a ocurrir este año 2018. Lo primero es que en enero ya planteaste dos temas, uno el 20 y el otro el 27 de reuniones, de encuentros que se van a estar dando en organizaciones sociales allí en Canelones. 
Contanos un poco cuáles son, mirando a corto, mediano y largo plazo, las perspectivas y los temas centrales que van a estar encarando desde las diferentes organizaciones que tenés

AJ: Perfecto, una primera es decirles que lo del 20 de enero que es La Armonía muestra, que vamos a ver porque nos vamos a reunir el 4 de enero, arranca la máquina, siempre tiene ese proceso de lentitud, de respeto de los tiempos. Lo cierto es que muestra una cosa que es clave, las luchas territoriales son el sustento, son la esencia de la lucha generada. Una marcha hecha como la del 20 de octubre, pero todas las que hemos hecho, no hubieran tenido fuerza sino se nutrían de eso que es la lucha territorial. Y la lucha territorial en Canelones contra la soja, que es una de las claves, no es cualquier cosa, si estuviéramos luchando por las chauchas o por mis acelgas es una cosa, pero estamos luchando contra uno de los ejes del modelo. Entonces, ese centro tiene una importancia enorme, nosotros le damos, a las luchas territoriales, lo hicimos con el agua en Maldonado, en el 2016 fue un año en que fortalecimos mucho luchas territoriales, no hicimos marchas nacionales en el 2016. Porque hicimos marcha en Maldonado, hicimos la de noviembre que vos viniste en la plaza de Canelones.
Pero entonces tenemos en perspectiva, acá  primero que nada es frenar el modelo. Este año nos mostró, uno, que algunas cosas retrocedieron, el fracking retrocedió, estuvo bueno porque además ahí muestra otro de los efectos de las cosas, estuvo muy buena la movida que hicimos el 5 de agosto que nos fuimos a Tambores, a Cerro Padilla. O sea, la capacidad de reaccionar territorialmente frente a temas que son centrales, no sé si se acuerdan ustedes además que el día de la marcha del 20 de octubre justo ese día, parecía joda, habían sacado la noticia de que había petróleo

 

HS: ¡Exacto!

AJ: Que todavía este de Canal 10, el Nano Folle me rompía las pelotillas, me tenía loco en la marcha, a ver Jaume, qué opina del petróleo.
Y yo qué sé qué opino del petróleo si todavía ni se sabe...

 

HS: Vos lo dijiste en la intervención

AJ: Ahí está, porque querían desvirtuar ya toda la historia. Esos son los típicos bluf que arman ellos.
Bueno, la pelea contra el fracking mostró que vale la pena también. Obviamente la moratoria no resuelve, somos todos conscientes de que el método, otra que ciencia, lo que van a pulir es destruir porque el capitalismo en su esencia neoliberal, lo decía muy bien Eduardo Victoria Baeza, es cruel y descarnadamente duro, y no va a perder ni medioambiente ni ser humano. Bueno, en esa perspectiva el fracking no es que vaya a mejorar, en todo caso nos dimos un oxígeno en la lucha.
Bien, la perspectiva central...

 

DM: Pero desde el punto de vista de ellos es un atraso

AJ: Por eso, es un atraso eso, va a ser un atraso si logramos que la soja se prohíba, porque si ese plan se aprueba no será lo que nosotros planteamos pero no deja de ser otro atraso, etc. Que las reglamentaciones mismas se modifiquen es otro atraso desde el punto de vista de ellos, los sojeros no están nada contentos, hay un sojero amigo de Diego mi hijo que le dijo que se iba de Canelones.
O sea, esos son efectos, digo para la gente que muchas veces dice que la lucha no, para qué, qué gano, me aplastan, porque hay mucho de eso, bueno, paga, en grados paga.
Por supuesto, no llegamos a la filadelfia real, al pueblito aquel donde todo es ideal, nos falta, nos falta mucho pero hay muchas vidas que quedaron por el camino pero venimos trillando para que se camine.
Lo cierto es que otro temita clave para este año es la tercera planta, porque además ha sido el eje central de ellos, y no es un tema fácil de enfocar. Porque la Ley de Riego, matiz más matiz menos, mayor énfasis o no en el referéndum, todos tenemos claro que está buenazo darle por la nuca. Y lo que importa que la gente la conozca, entonces desde ese punto de vista Ley de Riego, fracking, soja, el gran problema hoy es que está al desnudo el tema trabajo. Yo miraba la última entrevista que le hiciste a Dardo Arigón, viene para atrás porque hay un 2.2% del PBI en crecimiento, pero vamos a no engañarnos, hay más del 7 de retroceso de la industria. Porque no hay nada, ni siquiera los cueros hoy en Uruguay se procesan acá, a esta Radio ha venido la gente de Paysandú, Fanapel, Colonia no se sabe para dónde agarrar, a dónde ir a laburar, se cierran las de leche, ahora la textil última que acaba de cerrar, no hay perspectiva.
Entonces, uno dice, el interior, lo está sufriendo, el único espejito deslumbrante en este momento es el turismo, ir todos a Maldonado a ver si se logra algo en esta temporada que se anuncia como brillante.
Bueno, ¿qué pasa? Lo real, y ya alguna gente y nosotros lo dijimos la última vez que estuvimos acá, lo real es que luchar contra la tercera planta cuesta entenderlo en el interior porque está desesperada la gente por trabajo

 

HS: Claro, la gente lo toma como miles de puestos en la construcción, que es lo más...

AJ: Claro, eso está más que explicado acá, otro día podemos dedicarle pero en general creo que la audiencia de la 36 sabe que eso es pan para hoy y hambre para mañana. Porque los 4 mil, ellos incluso dicen 8 mil porque le suman todos los indirectos, desde el choripan que te venden hasta lo que fuera.
Nosotros tenemos que ir generando y pensamos trabajar fuertemente sobre este tema, porque además hay una cosa que es clave, una vez que se instala, después es muy complejo, que es la historia de Botnia 1 o de UPM.
Entonces, este año tiene que ser clave y ellos lo tienen en todo como la inversión, otra que los mil millones para las vías

 

HS: La megainversión

AJ: Entonces, tenemos que atacar eso.
Bueno, ahí va la inteligencia de cómo vamos a ir trabajando, primero en la zona mismo porque ahí cuesta. Y bueno, nos contaban que hasta Lafluf, el de Río Negro, que hoy es parlamentario, fue a decir qué brillante que va a venir. Todo el mundo ya está y son delirios. Así como la lluvia de la Ley de Riego, y además los finlandeses son cuidadosos, poco menos que van a limpiar...

 

DM: La gente está comprando a cuenta ya pensando...

AJ: Pero el intendente, el otro día lo escuché decir que estaba confiado que iba a limpiar el Río Negro que está todo contaminado.
Nosotros tenemos pensado fuertemente atacar el tema tercera planta, entre otras cosas logrando que sectores importantes como los apicultores que van a tener su congreso, entiendan que tenemos que unirnos todos en esta lucha y que no es cuestión de que yo meto mi colmena en un campo haciendo un convenio particular con UPM y me importa tres cornos el monocultivo. Tenemos que discutir qué modelo de país queremos, y así como te matan la abeja, te destruyen la tierra, te destruyen el agua los eucaliptus y destruyen todo. Y no dan trabajo a nadie, porque es más, ahora incluso por la nueva ley de zonas francas, van a habilitar a un 50% de extranjería en el trabajo, etc., etc.
Uruguay está incluso por la OCDE sancionado, sigue porque es una vergüenza este país, no solo en servicios sino también plaza financiera, libre total de impuestos, es una lucha importante. Y bueno, iremos viéndola, apuntamos a generar la consciencia respecto a esa perspectiva.
Yo creo que si vamos logrando eso, insisto, creo que la clave es tener, primero tranquilidad para ver que los tiempos de la gente son unos. Para entender desde el desencanto, como ustedes muchas veces y acá hay gente que lo ha dicho en estos micrófonos respecto a la historia del Frente Amplio, bueno, pasa con todo. Pasó con la soja en Canelones, pasa con todo, con ver Botnia, por suerte nos sirve que uno puede decir vayan a ver el olor, la realidad del Río Uruguay para pensar.
Bueno, esas experiencias vividas sirven. El agua es otro ejemplo clarito, y agrego, tranquilidad, mantener esa apertura que es clave, para nosotros es fundamental que desde el punto de vista partidario exista la tranquilidad de que nadie mejicanee a nadie acá y de que queremos realmente respetarnos y caminar con objetivos comunes que nos dan amplitud, independiente de la opción política electoral que haga cualquiera.
Se viene al año 2019, ya están hablando, perfecto, cada partido tiene su lógica, su derecho. Tenemos que tratar de lograr que no nos genere, nos pasó con la cantera Suárez que fue año electoral, ¿se acuerdan? Que esa circunstancia y esa ebullición no nos parta. Que hasta ahora lo venimos construyendo bien, entonces bueno, apostemos a que lo electoral y lo partidario por tanto no se transforme en un eje de división que es lo que quiere el oficialismo. Si estamos acá divididos, felices de la vida, ríanse de que van a festejar

 

HS: Pero la realidad al mismo tiempo, Álvaro, vos lo decías de alguna manera hace un rato, ha demostrado que bienvenido cuando se coincide en un campo de un objetivo, digamos. Con el ámbito parlamentario, ya sea casos aislados como la senadora Aviaga o partidos...

AJ: Pero acá se ha dicho y es verdad, en esta Radio, que es increíble la cantidad de gente que llega al despacho de Eduardo Rubio, y no porque sean de la Unidad Popular, es porque es el único despacho. Vienen desesperados porque no le encontrás a la lucha.
Si nos ponemos a nombrar todas las luchas a nivel sindical, pero mismo en Canelones, en santa Lucía, los desocupados. ¿Y por qué terminás en ese despacho? ¿Porque son todos de la Unidad Popular? No, es distinto, se necesita lucha con esa apertura porque lo mismo que la vivienda, sería un logro efectivamente que se pudiera discutir en el Pleno de la Cámara, ya está aprobado por la Comisión, el proyecto de vivienda popular

 

HS: Exacto.
Partiendo además de la construcción de una confianza mutua en que cada uno tiene su órbita y no hay un intento, sería imposible que el ámbito social, que el movimiento social controle la bancada de la UP ni que la bancada controle al movimiento social

AJ: En esa construcción de ambiente es clave que creo que este año avanzamos. Es más, la receta pasa por ahí para poder lograr un triunfo completo.
Y en eso creo que hemos ido madurando, porque se han ido venciendo.
Y bueno, después pedirle a todos que sepan que la lucha no es fácil. Porque efectivamente por momentos te viene el desánimo, María Elena Melo en una canción divina el otro día, hay algo como de renovar el día a día cuesta, eso que es una convicción profunda genérica larga de largo plazo que todos soñamos con un mundo distinto. Bueno, tener la energía vital, diaria para decir emprendo el camino, salgo, no está fácil, es verdad, porque te apabullan.

 

HS: Álvaro, lo que vos decías, el tema del modelo del país, ¿te parece, más allá de la Ley de Riego, el tema del agua en sí, es un tema central para que la gente lo vea? Porque a la gente ahora le llega, la que está por fuera de la actividad agrícola, el tema del agua, de lo que sale de la canilla, de que si no tiene plata, unos cuantos miles de pesos para un filtro va a estar tomando cualquier cosa en el agua y ese tipo de cosas. ¿Te parece un tema central para llegarle a la gente?

AJ: Ese razonamiento nosotros lo venimos haciendo desde hace años, en Sauce y en ANP, la marcha más grande que tuvo la ANP fue la de mayo del 2014 cuando Montevideo abrió y salía el agua marrón de la canilla.
Entonces uno dice, es parte de lo que hoy de alguna manera reflexionamos. Ahora, no hay mecánicamente una trasposición de la condición objetiva a la subjetiva, y menos con la intervención mediática que tiene el sistema hoy en día. Yo me animaría a decir que es de una objetividad preocupante y cruelmente eficaz la que existe cibernética mediante, yo no la tengo pero me doy cuenta cómo operan desde el celular, la computadora, como mecanismo velocísimos y eficacísimos para modificar la cabeza.
¿Por qué digo esto? Nos pasa en Sauce, hay un compañero de Sauce, Paco, uno de los fundadores, que siempre dice pero estamos comprando agua hasta en las casas más pobres, y no pataleamos. Se cerró la planta potabilizadora de Sauce, se contaminó el arroyo Las Toscas, o sea, la destrucción fue total, el tenía un bolichito y la gente se iba acostumbrando a juntar pesitos para comprar el bidón de agua. Y Paco hoy no toma él del bidón, él toma el agua de OSE que es asquerosa, pero compra el bidón para sus hijos.
Entonces, yo digo, está claro que este modelo ataca lo central, cuando uno dice ambiente, creo que ya nos queda claro y los que estamos en esta mesa ni qué hablar, y creo que en general a la 36, al escucha, al aficionado, le ha quedado claro que es un modelo de economía y de sociedad que nos destruye totalmente.
No solo destruye la humanidad, la justicia, la solidaridad que son los mecanismos de explotación sino que destruye la sanidad y lo que significa el bien vivir.
Ahora, yo sigo preocupado personalmente en que todos los que tenemos ganas de pelearla, nos demos las mil maneras de ser inteligentes para compensar, amortiguar los efectos de ese permanente bombardeo que sufre la población que lleva a que te vas como acostumbrando a las cosas más increíbles.
Y terminás endeudado porque el mecanismos de la deuda externa se incorpora, se introyecta como mecanismo. ¿Cuánta gente tiene 6, 7, 8 tarjetas hoy en día? Yo lo hablaba con gente ahora este fin de año, uno dice, está lleno el supermercado. El otro día le hicieron un reportaje a Fernando Vázquez y anunció, es cierto, la INE sacó salario promedio uruguayo 22 mil pesos. Si el promedio es 22 mil, mamita querida, no bajamos de 400 mil que tienen 15 mil, 12 mil, etc.
Agrego, es increíble cómo la gente se va acostumbrando a vivir endeudado, el jubilado.
Entonces, ¿qué pasa? Hay una situación donde en definitiva es generar aquellos mecanismos de movilización que lleven, y combinando todos los métodos, y por supuesto que ahí está la creatividad nuestra, y sobre todo con esa confianza d confluir fuerzas, para que podamos lograr que la gente se convenza de que tenemos que ponerle un aparte a la máquina.
Yo creo que todos los temas ambientales hoy están al rojo vivo

HS: Podríamos poner el tema ese de cómo se reacciona ante lo que te está jodiendo la vida, por decirlo claro, es todo este tarifazo, estos aumentos y uno puede decir, en otros países se reacciona

AJ: Bueno, ustedes lo dijeron cuando arrancó. Yo escuché a Gonzalo Casaravilla una semana antes del tarifazo, decir que iban a bajar, estaban en condiciones de bajar porque tenían superávit de producción de energía hidroeléctrica y porque estaba dando más de 700 millones la UTE de ganancia este año. Y un 3.2% de tarifazo. O sea, ese tipo de cosas.
Yo me pregunto también, otra pregunta que vale la pena hacer escuchando la historia argentina, en 2001 arrasaron al amigo De la Rúa cuando vino la quiebra total del menemismo. Después la canalización política pasó por toda la traumática historia justicialista, corrupción, pero sin embargo hubo cosas totalmente distintas hechas desde el gobierno kirchnerista, absolutamente no sólo en derechos humanos, y vos ves hoy y hay una pasividad. Porque es cierto, el día que se discutían las pasividades todo el mundo dijo, más allá de las capuchas, eran 500 mil y en Argentina estamos hablando de 40 millones de personas. Porque en Uruguay vos metés 10 mil o 20 mil y decís, bueno.
Entonces, hay una relación ahí, el sistema está manejando. Pero mirá la historia de Grecia, la historia de España, habría razones para incendiar la pradera de todo tipo. Sin embargo, nosotros el camino lo tenemos claro, lo que uno apuesta es que seamos todos lo más fraternos, lo más creativos, lo menos dogmáticos posible, porque no tenemos recetas hoy por hoy, porque es cierto, uno puede decir, yo, la ciencia, marxista-leninista o lo que quieran. Pero lo real es que las condiciones han cambiado, tanto que más vale que más vale que seamos capaces de entender qué pasa por la cabeza de la gente. Porque todos coincidimos que sin gente en la calle no vamos a ningún lado. Y en esa coincidencia va el desafío

 

DM: Es importante valorizar las luchas y victorias, porque de la confianza al desencanto hay un pasito para mucha gente. De confiar en que algo va a ser un proceso victorioso a sentir que no hay ninguna posibilidad de cambiar nada, para mucha gente es un proceso de minutos. Lo hemos vivido con gente que confió mucho en algún proceso político y que después el desengaño lo llevó a apartarse de todo.
Pero creo que en este camino hay varias victorias que pueden dar cuenta de que luchando se logran cosas ¿no?

AJ: Sí, perfecto.
Y para cerrar, un ruego en el buen sentido, que la Radio siga con ese espíritu fraterno y abierto que es imprescindible como herramienta, porque para nosotros es clave, para los que estamos en la diaria lucha, ahora nos vamos a reunir en La Armonía.
Anticipo, hay otro caso en el Mangangá, eso es de Tala para adelante, 5 invernáculos, no quiero aventurar, todavía no están los análisis pero ya fue la Intendencia, ya fue el Ministerio, o sea que van a suceder muchas Armonías, y ahí son clave los medios de difusión. Si nosotros vamos a organizar algo para el 20, vamos a estar comunicando urgentemente...

 

HS: Por supuesto

AJ: Tenemos claro que esta es una casa en donde la difusión cuenta

 

HS: La Radio, es parte de la esencia de su existencia ese rol

AJ: Eso lo digo, lo repito y lo reitero en todos lados

 

HS: Sino no seríamos lo que somos, seríamos algo modificado genéticamente.
Álvaro, gracias por este rato

AJ: Un gracias y vamo arriba que se puede

 

HS: Buen arranque del año y un abrazo a toda la familia.