ANUNCIOS DEL GOBIERNO POR CADENA DE RADIO Y TV: “NO HAY UNA SOLA PROPUESTA VINCULADA A LO MÁS DESFAVORECIDOS”
Entrevista al contador Luis Freda, 19 de marzo de 2018

Cr Luis Freda.jpgEl contador Luis Freda, docente de la Facultad de Ciencias Económicas, analizó en detalle los recientes anuncios difundidos en cadena de radio y televisión por el Poder Ejecutivo sobre ajustes salariales, y nos trajo ilustrados ejemplos concretos como el de una madre con dos hijos que recibe 16 mil pesos de sueldo. Además, realizó tres propuestas de dónde obtener recursos genuinos para la puesta en marcha del Plan Nacional de Viviendas ya que en Diputados, el oficialismo sostuvo que era un proyecto de Ley “sin financiamiento”. Freda señaló “me tomé la molestia de repasar algunos lugares donde entiendo que puede haber recursos. Para mí hay tres o cuatro lugares desde donde se puede financiar”, indicó y los expuso.
Transcribimos la entrevista que puede volver a escuchar aquí:
http://www.ivoox.com//hernan-diego-luis-freda-audios-mp3_rf_24612149_1.html

 

Diego Martínez: Estamos recibiendo con mucho  gusto al contador Luis Freda.  ¿Cómo estás Luis?

Luis Freda: Buen día, todo bien.

 

DM: Comenzamos con los anuncios que se hicieron públicos el martes pasado en una cadena de radio y televisión, sobre los topes para la negociación colectiva. En el caso más auspicioso habría un 8,5% de aumento y en el caso menos auspicioso el techo lo pusieron en 6,5%, así lo planteó el Subsecretario del Ministerio de Economía, Pablo Ferreri. ¿Esto cómo debería entenderse por parte de los trabajadores?

LF: Primero que nada, yo creo que también hay que ver un poco cómo se hizo ese anuncio, que es bien importante porque se anunció por parte de un Ministro (de Trabajo y Seguridad Social) y un vice Ministro -o un Subsecretario- de Economía, Pablo Ferreri, anunciando que era ‘la ronda  más importante’ de la historia del Uruguay, prácticamente una final del mundo para un tema de salarios. Entonces, sorprende que si es un tema tan importante, es un hito en la parte  de negociación colectiva salarial, que lo haga una figura que no es de primer orden y tampoco que lo haga quien es el responsable de la política económica. Para mí es un dato que le pone un matiz al anuncio, porque el contador (Danilo) Astori no fue quien dio el anuncio y  quien estuvo al frente de esa cadena de radio y televisión. Sobre las razones podemos especular unas cuantas cosas pero parece que si sos el capitán del equipo en estas situaciones sos el que tiene que estar al frente de ese anuncio.
La introducción que hizo Ferreri se basó en un número que yo digo que fue como para conmover a la gente, hablar de un aumento de salario real del orden del 55% y todos los números  cuando se ponen en Economía hay que ponerlo en el contexto que se hacen, porque un número aislado va a querer decir muy poco y cuando lo usen aisladamente es porque te quieren sesgar la información. Ese 55% está construido comparando 2004 con ahora, esos 13 años que hay de gobierno, pero hay que decir todo lo que ha pasado, la diferencia, es decir, vos te comparas contra un estado calamitoso del país que era el 2004 donde había un 13,1% de desempleo, donde el PBI del Uruguay era la cuarta parte de lo que es hoy, si le multiplicas la recaudación de la DGI de aquel momento por esta es por 4,5, o sea que esa evolución del salario real y la evolución de los salarios va en línea con otras evoluciones.
Seguramente si hacemos cuanto ha crecido la concentración del capital o cuanto ha crecido la extranjerización de la tierra o cuánto han crecido otros indicadores y nos darán mucho más información de que si esto tiene un corte favorable a las personas más necesitadas, o con menos posibilidad o más postergadas, a lo largo de la historia.

 

Hernán Salina: Y cuánto ha crecido el costo de las cosas que los trabajadores tienen que comprar con ese salario.

LF: Claro, cuánto ha crecido el costo de vida.
También a los anuncios siempre los veo con un tema como mostrando posibles riesgos; en la segunda parte dijo que hay un pujante desempleo, se dio una información y se metió un miedo, para una persona trabajadora perder el empleo puede ser uno de los miedos más grandes que tenga, más si es el sostén de la familia. Entonces una frase que rescato es particularmente en los trabajadores de menor calificación, se dijo hay un alto desempleo y particularmente en el que tiene menor calificación. Ahí tenemos que decir que en 13 años de gobierno hubo el escenario como para mejorar sustancialmente la calificación de los trabajadores uruguayos y eso también lo quiero recoger a la luz de otros procesos.
Se han dado procesos que han tratado de tirar para afuera a los que trabajan como el proceso de bancarización, donde hoy por hoy usted puede entrar a un supermercado donde la gente no precisa tener un cajero, hay supermercados en las zonas costeras de Montevideo donde tú pasas con tu carro, te cobras, pasas el débito… ¿y ahí quién fue el favorecido de todo ese proceso? El gran capital.
Entonces ese tipo de trabajo lo estamos tirando para afuera y ahora todavía le estamos diciendo en esta próxima negociación tus puestos son los que tienen más problemas en conseguir trabajo.

 

HS: Agradecé que tenés trabajo, no reclames por cuánto ganas.

LF: Ahí va, dale gracias a Dios que todos los días podes entrar a trabajar y te pagan poco pero te pagan.
O sea, estamos dando ese tipo de mensaje desde un gobierno que desde el discurso está diciendo que esas clases mejoran, entonces para esas personas que tienen trabajos menos calificados no hemos tenido las políticas para mejorar la calificación; y a su vez, hemos obligado a mantener cosas como el sistema también de la STM que prácticamente te están obligando a usar la tarjeta de transporte va a reducir una cantidad importante de empleos. Yo prefiero  que si te parece que tenes que reducirlos o son insuficientes, primero busques una solución para esa gente y después introduzcas ese tipo de sistema.
Por otro lado vemos que durante estos 13 años hay déficit de vivienda que está todo el mundo ahora con este tema. Y hubo recursos suficientes, ¿por qué no se juntaron esas dos puntas el déficit de vivienda, los recursos que existieron y la necesidad de generar empleo?
Porque hoy por hoy esta Economía no está generando empleo, eso es lo que le tenemos que decir también a la gente. La Economía de hoy no está generando empleo, estamos en niveles de empleos similares al final del gobierno de Lacalle, yo repasé en el año ‘94 era 9,2 la tasa de desempleo y el año ‘94 –que en nuestra memoria eran años muy complicados, estas tasas si allá eran malas ahora siguen siendo malas- bueno, la cantidad de personas desocupadas en aquel momento era de 121.100; hoy son un poco más.
Porque hay más actividad hay más gente dispuesta a trabajar, el nivel de desocupados está muy similar a esa época. Entonces estoy viendo como que esto se enmarca en un mensaje que es dado por una figura de segunda línea, en un mensaje a la gente que tiene menor salario diciéndole: ‘mira que en tu parte es donde está más complicado’. Y en un proceso donde vemos que se están destruyendo empleos por meter nuevas tecnologías.
Después en una segunda parte (el ministro Ernesto) Murro pasó a hablar de que se fijó un mínimo de 24 meses para el período. Es decir, de los ajustes salariales en 24meses y con ajustes semestrales pautados con anterioridad, que van desde lo más bajo que es 6,5 al 8,5.

 

DM: Lo extraño además es que el Ministerio de Trabajo participa de las negociaciones, como para hacer una tabla rasa a nivel general y ponen el techo bastante bajo.

LF: Para mí lo que haces es marcar el mercado, entonces vos por ejemplo sos un trabajador de determinado rubro que está en problemas, entonces ya sabes que le estas trasmitiendo a la barra y ya le estas dando -a quien va a ir a negociar con ellos- el marco. Entonces capaz que los trabajadores piensan nosotros tenemos que ganar más porque nuestra situación es tal y cual desde hace un montón de años o la empresa está mal porque está mal administrada, porque no quiere decir que todas las empresas que estén mal sea por una cuestión estructural, capaz que están mal administradas, capaz que no hay control, capaz que hay un exceso de lo que cobran los propietarios de las unidades, vaya uno a saber por dónde se está filtrando la pérdida, capaz que  hay un excesivo endeudamiento bancario, los intereses capaz que son altísimos, capaz que no hubo un recambio de la flota en el momento  y todo ese tipo de cosas. Así es la empresa, sos una empresa en problemas, entonces los trabajadores pueden cobrar hasta un 6,5 y vos estás señalizando, le estas dando una señal para que todos los empleados digan hasta el 6,5 vamos a ir porque ya nos dijeron. En definitiva es como que yo y estoy marcando la cancha.

 

HS: Se habla de la famosa ‘desindexación salarial’, ¿podés explicar qué es y cómo se refleja en estos anuncios o en las políticas de gobierno?

LF: Lo que se fijó ambiguamente fueron sectores -el sector con dificultades, el del medio y el dinámico- y tres ajustes, -6,5, 7,5 y 8,5-; eso no está ajustado a la inflación.
Ahora, la inflación se está dando en un rango meta que es el caballito de batalla o a donde pone foco este gobierno. Entonces dice, en caso que en los primeros 12 meses del convenio por ejemplo, la inflación pasara el 8,5, -que está bastante por afuera del rango meta porque el rango meta es 5 y 7- ahí las partes podrían sentarse nuevamente y buscar acordar. No es que es una clausula como había antes, en un momento hubo que si pasa el 8,5 inmediatamente se dispara un ajuste. 
Es como que establece vamos a volver a sentarnos a conversar y ahí obviamente, posiblemente lleguen a acuerdos o no lleguen a acuerdos. Capaz que ese aumento del 8,5 sea también con aumento del desempleo y eso hace una condición extremadamente difícil para negociar. 
Entones es un tema que es complejo y vos ves que en otro tipo de cosa implícitamente sigue la indexación, porque vos por cuando te suben la UTE, te dicen, subieron todos los precios.

 

DM: Como que lo comparan que no subió mucho porque subió por debajo de la inflación, está permanente la inflación salvo los salarios que parece que no quieren vincularlo de ninguna manera.

LF: Claro y otro tema que para mí también es bien interesante mencionar, es que la inflación -si bien no podemos decir que hay un manejo mal de la inflación sí tenemos que hacer un análisis descriptivo, que está pasando últimamente con la inflación-, llega fin de año y el gobierno toma determinadas medidas para impactar directamente en el precio o del boleto o de la energía eléctrica o de algún bien que está en la canasta que incide fuertemente en el IPC con el fin de lograr una baja transitoria y que el Índice del año no llegue al nivel que tienen que llegar.

 

HS: Arranca enero con el ajuste de tarifas.

LF: Arranca enero y pega un salto, eso se está dando hace varios años, entonces la inflación va a depender de que tanto la gente vaya creyendo en la política económica y que está bastante quebrada la imagen de la actual política económica.
 

DM: Se marcó el tema del salario mínimo para enero del 2019 en $15.000, ¿qué significa esto?

LF: Eso es un tema que a mí me llamó la atención y lo vi poco recogido incluso por la propia gente interesada en la clase trabajadora.
Un salario mínimo de $15.000 en enero del 2019, estamos hablando de un salario nominal porque siempre se fijan nominales, eso tiene dos descuentos que son inevitables: uno es el tema del Montepío que es un 15% y el FONASA -ya sea tuyo, o tuyo y de tus hijos, o tuyo de tus hijos y de tu concubino o concubina; y el fondo de reconversión laboral.

Grafico.jpg

Yo acá me plantee el ejemplo de una mujer que en el 2019 gana $16.000  no $15000, entonces el sueldo líquido -en el caso que tuviera hijos- con esos descuentos le va a quedar en $12.620, si eso lo llevamos a un mes de 30 días, nos daría que esta persona tienen $421 por día. Entonces, para ir a trabajar tiene que tomarse dos ómnibus como mínimo, el boleto vale $33 o sea que ya tiene $66 de boletos; después si tuviera dos hijos, que es una familia razonable -jefa de hogar con dos hijos- almuerzo y cena de los tres -que vamos a usar el número del gobierno yo no voy a inventar números, fui al BPS y tomé el ficto que tiene de alimentación el BPS que ahora es $44 lo tomé $48 porque va a ser dentro de un año; hice 3 personas almuerzo y cena- vamos en $288 de alimentación; si compro un litro de leche -calculado en el 2019- son $27 y un pan flauta en $40. Con eso se quemó los $420 del día.
Y todos sabemos que no comen tres personas almuerzo y cena por $288. Entonces me pregunto, esta mujer ¿cómo hace con el tema vestimenta, vivienda, tarifas públicas, medicamentos, higiene, materiales de estudio…? Y podemos seguir.

 

DM: Estamos hablando de dos hijos que van solos a todos lados y la única actividad de la señora es ir a trabajar y volver, donde tenga que ir a visitar a alguien esos dos boletos ya están fuera del presupuesto.

LF: Acá estamos viendo que vive en el aire, no tiene casa, no tiene un valor locativo.
Entonces este tipo de cosas yo no puedo creer que salga una persona a anunciármelas en mi país como algo que es superador o un avance y luego de 13 años. Porque si me decís que arrancaste el año pasado te doy el crédito que lo vas a dar vuelta, pero esto no puede ser algo que pensemos que es superador, yo no tuve que estudiar en la Facultad 5 años para hacer estas cuentas y después seguir estudiando mis especializaciones. Entonces básicamente, lo que a uno le muestra es que no hay una propuesta vinculada a lo más desfavorecidos, porque por ejemplo si te dicen que te aumentan un 6%, el aumento de $16.000 de esta persona son migajas: son $700. No es un cambio relativo.
Estas políticas luego de 13 años no podrían estar en estos niveles de sueldos.

 

HS: ¿Habría condiciones como para subir más los salarios? Porque siempre se dice que vos levantas los salarios sube la inflación, por ejemplo.

LF: Va a subir un poco la inflación pero a niveles tolerables -a mi entender- y básicamente hay un componente importante producto del encarecimiento de la economía y la inflación, de cómo está estructurados los mercados, porque hoy escuchaba temprano que vos podes ir al Mercado Modelo y comprar un cajón de manzanas pequeño por $180 y vas a cualquier supermercado y ¿cuánto te cuesta?
Hay alguien que se apropia de todo ese excedente. Entonces ahí no se está trabajando  y se está concentrando cada vez más, porque con todo este proceso de bancarización los únicos que tienen la espalda como para bancar todo ese proceso dinámico son los grandes, a los chicos es una forma de irlos sacando para fuera rápidamente.
Y lo otro que les quería comentar básicamente es que el desempleo estaba teniendo un cierto repunte, no es tan bajo -por decirlo de alguna manera- como se piensa y lo que también mucho del factor que ha reducido un poco el desempleo es que se han agregado cantidad de funcionarios públicos, desde el 2004 al 2016  hay cerca de 60 mil funcionarios públicos más.
Es un número interesante. Está bueno que la gente tenga trabajo pero también cuando hablamos que hay menor tasa de desempleo es porque vos generaste a un empleado público, pero el sector privado no está generando empleo y es a la larga el que necesitamos que genere empleo y todos los impactos de las inversiones extranjeras que vienen. Es como un shock por poco tiempo y después se van. Me parece que eso no fue la solución, es como que tomaste un medicamento y te sentiste mejor pero la enfermedad del fondo sigue estando.
 

HS: Gracias Luis por este rato, resumimos, concentramos buena parte de lo medular de este tema a cuenta de seguirlo en los próximos días.

LF: Tengo un par de ideas para financiar el Plan de Vivienda Popular, (proyecto de Ley que fue aprobado en Cámara de Diputados y pasó a la Comisión respectiva del Senado); porque escuché en el debate en Diputados que no había recursos. Yo me tomé la molestia de repasar algunos lugares donde entiendo que puede haber.

 

HS: A ver, tira dos titulares por lo menos.

LF: Para mí hay tres o cuatro lugares desde donde se puede financiar.
Uno es en el 2002 la sociedad tuvo que hacer el gesto de rescatar a los bancos y gastó mucho la sociedad en rescatar a los bancos, bueno es el momento que ahora que le dimos todo a los bancos los bancos devuelvan aquello que le dimos y paguen un buen impuesto.
Antes del gobierno del Frente Amplio existía un impuesto que se llamaba Impuesto a los Activos de las Empresas Bancarias  (IMABA), que el gobierno del FA lo derogó. Ese impuesto entre el año 1996 y el 2000 en promedio recaudaba 90 millones de dólares y era un sector bancario menor, en promedio por año. O sea que podrías ahí mismo restablecer ese impuesto.
Después otra cosa que le escuché hablar a un legislador cuando argumentaba el voto en contra al proyecto de Ley, un parlamentario del FA, decía que la Agencia Nacional de Vivienda (ANV) no administra fondos si no que ejecuta políticas de vivienda. Bueno, vamos a informarle al legislador ese que entre el 2002 y el 2016 hay fideicomiso adentro de la Agencia Nacional de Vivienda y esos fideicomisos están reclamando en promedio unos 87 millones de dólares por año. Son las antiguas carteras del Banco Hipotecario que a todos nos convencieron que estaban fundidas, que la gente es mala no paga su vivienda, están pagando promedio 87 millones de dólares. Este dato lo pueden ver en la Rendición de Cuentas, en el Tomo I “Resúmenes en notas de los resultados extraordinarios”, quien quiera entra a la página de la Contaduría General de la Nación Tomo I cerca de la página 30 ahí tienen las recaudaciones de eso.
Este es un ingreso extraordinario que siempre es positivo, así que perfectamente eso fue un esfuerzo que ha hecho toda la sociedad para que se construyeran viviendas, se puede canalizar perfectamente para el Plan Nacional de Vivienda; y a su vez hay otras carteras que administra la ANV que no encontré en el Presupuesto dónde está la recaudación de esas carteras.
Y lo último que te quería decir es que el Estado hoy por hoy cuando tiene excedentes coloca dinero en el Banco Central y el Banco Central le paga tasas importantes que se llaman Letras de Regulación Monetaria.
Por ejemplo, el Fondo de Garantía para los préstamos hipotecarios que administra la ANV, coloca el excedente en el Banco Central y le paga vía una tasa de interés por esa colocación, una cosa que podríamos proponer es que todas las colocaciones que se hagan en Letras de Regulación Monetaria de servicios descentralizados y entes públicos, un 50% de eso vaya a un fideicomiso para el Plan Nacional de Vivienda.  Porque me imagino que UTE, ANTEL, OSE, la ANV, etcétera, no las tenemos para que coloquen en el Banco Central sino para que hagan lo que tienen que hacer. Entonces, si lo colocan que el 50% de lo que coloquen -porque es plata de nosotros- vaya para el fideicomiso.

 

HS: Buenos argumentos para la discusión en el Senado.
Te despedimos con este mensaje: “Buen día, un placer escuchar al contador Freda, como siempre es claro, lógico y real su análisis” dice Cecilia y agrega: “Confirma que los servicios del gobierno son una falta de respeto y una ofensa a la inteligencia”, saludos.
Muchas gracias Luis por haber venido esta mañana.

LF: Por nada.