|
ELECCIONES EN ESTADOS UNIDOS: “EL PELIGRO ES QUE TRUMP PIERDA Y NO RECONOZCA LA DERROTA”
Hernán Salina: Profesor Petras, un gusto como siempre recibirlo en Radio Centenario de Montevideo a pocas horas de que Estados Unidos defina un nuevo Presidente. James Petras: Sí, es un gran acontecimiento aquí, las noticias constantemente están discutiendo quién tiene mejores posibilidades, cómo van a manejar las elecciones, dudas de si son verdaderas elecciones, si hay corrupción. Hay muchas cosas en juego y parece que están con computadoras tratando de calcular cuántos Estados podría ganar Biden y cuántos puede ganar Trump.
HS: Y los candidatos a diferencia de nuestros países, por ejemplo, no hay veda electoral, ¿pueden seguir haciendo actos de campaña hasta el último día? JP: Sí, pero van a parar esta noche.
HS: Claro. JP: Sí, bueno, Biden tiene un voto solo que es minoritario, hay más de una docena de Estados claves. Si Biden gana uno o dos de esos estados claves puede ganar las elecciones. Pero si pierde todos los Estados cuestionables es posible que Trump pueda ganar. Florida es uno de estos, Texas es otro y otros Estados en el medio-oeste.
HS: Claro, pero ante esa posibilidad, por ejemplo, que ha amenazado Trump, ¿no se han pronunciado organismos judiciales? El organismo electoral de Estados Unidos, no sé, la Suprema Corte, ¿no han habido advertencias ante esa amenaza de Trump? JP: Sí, pero no hay tanto, porque la policía ha apoyado a Trump, el Ejército es cuestionable, no sabemos definitivamente a qué juega, la policía federal y otras instituciones como la CIA no está claro qué posición van a tomar en el asunto.
HS: ¿Y el Congreso? JP: El Congreso está dividido, el senado está a favor de Trump hasta ahora y el Congreso es pro Biden. Pero en esta elección parece que el Senado va a pasar a las manos de los demócratas.
HS: Estaría a prueba digamos también qué poder tiene el Partido Demócrata para enfrentar una situación así. JP: Sí, es difícil de saber, hay un sector del Partido Demócrata de izquierda que está organizado, están los afroamericanos que están apoyando a Biden y que están contra Trump. Y por el otro lado la policía que mata cada día a afroamericanos y han definido sus políticas como pro Trump.
HS: Habrá que esperar entonces en estas horas. JP: En el futuro, por el momento la mayoría no decide el voto, en el Colegio Electoral. Es decir, como en la elección pasada Hillary Clinton tenía mayoría absoluta pero perdió las elecciones porque la distribución de los electores estaba en favor de un candidato minoritario.
HS: Claro. JP: Sí, el problema es que los gobernantes quieren terminar o debilitar el coronavirus a partir de cerrar empresas, cerrar actividades económicas. Pero eso afecta a algunos empleos, afecta también la compra, los clientes que quieren ir a la calle y comprar cosas y resistir al gobierno.
HS: Llevándolo un poco más lejos, algo de lo que se ha hablado menos aquí en Occidente, hubo una reunión muy importante del Comité Central del Partido Comunista de China definiendo algunos aspectos de la estrategia como país para los próximos años. JP: China está creciendo, China se está recuperando del coronavirus, China está aumentando sus inversiones en exportaciones y vínculos con países productores o consumidores, especialmente en América Latina.
HS: Uno de los aspectos que destacan de esta reunión es una reafirmación de seguir un camino de la autogestión tecnológica, para no depender de vetos que Estados Unidos pueda hacer para el desarrollo tecnológico chino. JP: Sí, posiblemente es correcto, yo creo que la tecnología de China ha avanzado mucho y la autosuficiencia la han aprovechado. Por ejemplo, de las posibilidades de que muchos que estudian en otros países como Inglaterra y Estados Unidos, los chinos científicos vuelven a China. Y entonces China tiene una gran cámara de científicos que estudian afuera, estudian adentro y mantienen los niveles de investigación. El gobierno de China no se mete contra los científicos, incluso algunos que mantienen dudas sobre el régimen siguen trabajando en China porque se sienten nacionalistas.
HS: ¿Se puede decir que este desarrollo que China planifica y ese relacionamiento multilateral que usted dice va a golpear en la economía de Estados Unidos? JP: Sí, es un gran problema para Washington porque quiere mantener algunas restricciones y sanciones sobre China pero por el otro lado los productos norteamericanos son insuficientes. Estados Unidos depende del mercado de China hasta cierto punto importante, pero Estados Unidos mantiene una retórica anti China, restricciones sobre China autosuficiente en todo momento que no tiene mucho de realidad. Incluso Biden ha dicho que va a mantener más políticas internas y contra el comercio con China.
HS: Bien, un último comentario que le pedimos es de mirar hacia Bolivia porque el próximo domingo estará asumiendo el nuevo gobierno que triunfó con más del 55%, Petras, ya con algunos adelantos que se pretende por ejemplo iniciar causas penales a los responsables del gobierno golpista por violaciones a los derechos humanos. JP: Tenemos que ver, por un lado podríamos decir que Bolivia ha alcanzado un tipo de independencia, pero hay que ver cómo va a reaccionar el ejército, la policía. Es posible que el nuevo gobierno quiera limpiar al gobierno de los golpistas, pero vamos a ver si tienen el poder para hacerlo.
HS: Otros temas, otros puntos que quiera abordar en esta semana, Petras. JP: Sólo una cosa más, el terremoto en Turquía, cayeron edificios, colapso, el pueblo en escombros, tenemos que pensar una cosa, ¿por qué los ejércitos han colapsado? No es simplemente por el terremoto, porque algunos edificios siguen y otros cayeron. Mucho tiene que ver con los contratistas de Erdogan, el presidente, él tiene relaciones con contratistas corruptos que no construyen bien los edificios. Hay que investigar el papel de los contratistas y su vínculo con Erdogan que financian sus campañas electorales y su partido.
HS: Muy bien, Petras, quedamos en la expectativa del resultado electoral de Estados Unidos en estas horas que analizaremos con usted la próxima semana. Le mandamos un abrazo desde Montevideo, como siempre. JP: Un abrazo para vosotros y ojalá que no tengamos un golpe de Estado aquí.
HS: Ojalá que no, estaremos atentos y en contacto. JP: Muy bien, un abrazo. (*) El sociólogo estadounidense, profesor James Petras, analiza semanalmente la realidad internacional en exclusiva en español por CX36 Radio Centenario. Usted puede escuchar este análisis los martes 11:30 horas (local) por el 1250 AM del Dial uruguayo y por www.radio36.com.uy ya que la emisora transmite las 24 horas online. |