PUERTO RICO:“LA PERSECUCIÓN E INTIMIDACIÓN DE EEUU HIZO QUE MERMARA EL MOVIMIENTO INDEPENDENTISTA”
Contacto con Francisco Torres López desde Puerto Rico, 9 de noviembre de 2020

“A través de encarcelamientos, a través de asesinatos, a través de persecuciones, a través de -inclusive- porque yo viví esta parte, donde agencias federales del gobierno de Estados Unidos se comunicaban al trabajo de las personas para decir "esta persona es peligrosa" y simplemente las echaran de su trabajo. Con todo este tipo de intimidación el movimiento se fue reduciendo y esa es la pura realidad”, dijo Francisco Torres López, dirigente del Movimiento Nacionalista Revolucionario desde Lares, Puerto Rico, en contacto con  Radio Centenario. Torres López reseñó la larga lucha independentista del pueblo puertorriqueño y contextualizó el significado de los referéndums que se hacen para definir el status de su país respecto a los Estados Unidos. Transcribimos esta nota que usted puede volver a escuchar aquí:
https://archive.org/details/2020-11-09-francisco-torres-lopez-puerto-rico

 

Hernán Salina: Nos vamos a Puerto Rico, es isla caribeña desde donde nos está escuchando Francisco Torres López, dirigente del Movimiento Nacionalista Revolucionario. Una alegría para nosotros incorporar un contacto desde ese pueblo hermano, latinoamericano también, Francisco bienvenido a Radio Centenario de Montevideo.

Francisco Torres López: Muy buenos días a ti Hernán, a Ángeles y a todos los radioescuchas uruguayos.

 

HS: Bienvenido a la Radio, contanos, vos no estás en San Juan de Puerto Rico -me decías- estás en otra ciudad.

FTL: Yo vivo en el centro oeste de la Isla, en la ciudad de Lares. En Lares fue donde se proclamó la primera República de Puerto Rico en 1868.

 

HS: Bien, y antes de que vayamos a la coyuntura política que involucra a Puerto Rico y a Estados Unidos, contanos un poco de qué se trata esta organización que integrás, el Movimiento Nacionalista Revolucionario.

FTL: El Movimiento Nacionalista Revolucionario, surge de la escisión del Partido Nacionalista de Puerto Rico, partido que fue fundado en 1922 y en 1930 empieza a ser dirigido por don Pedro Albizu Campos. Y el Partido Nacionalista fue protagonista de una serie de eventos armados contra el gobierno de los Estados Unidos, que además de la revolución de 1950 -cuando se proclamó la Segunda República de Puerto Rico- también se efectuó en 1954 el segundo ataque que ha sufrido el Congreso de los Estados Unidos en toda su historia. Primero fue por los ingleses en el siglo XVIII y el segundo ataque que se le hizo armado al Congreso de Estados Unidos fue por parte del Partido Nacionalista de Puerto Rico.
Y nosotros somos una escisión de ese Partido, nosotros somos, se pudiera decir, somos de izquierda. Nosotros somos revolucionarios definitivamente, el nombre de Nacionalistas no nos ubica dentro de los conceptos que se han planteado en estas últimas décadas con la derecha, no somos de derecha, somos de avanzada y queremos construir una República de justicia e igualdad para todos los puertorriqueños y todo aquel que venga a ser nuestro hermano, a trabajar con nosotros en nuestro país.

 

HS: Te decimos rápidamente que nosotros tratamos, Francisco, de seguir las luchas de los pueblos hermanos, latinoamericanos en particular, y siempre hemos tenido  presente por ejemplo, lo que ocurrió con Filiberto Ojeda, el asesinato por parte del FBI estadounidense en el año 2005. Te lo cuento como un ejemplo de lo que tratamos de seguir, de la historia de lucha y también de lo que pasa con los presos políticos boricuas que tiene Estados Unidos, entre otras cosas que sabemos que forman parte de la lucha de ese pueblo.

FTL: Eso es muy cierto y para decirte la verdad, desde la invasión de Estados Unidos en las cárceles de Estados Unidos hasta el día de hoy, ininterrumpidamente ha habido presos políticos puertorriqueños.
O sea que nosotros representamos tal amenaza para el gobierno de los Estados Unidos que de una u otra forma siempre han tratado de intimidarnos o de detener el movimiento por la independencia de Puerto Rico.

 

María de los Ángeles Balparda: Pasando ya a la coyuntura, en estos últimos días hubo allí algunos pronunciamientos de la población, hubo elecciones, hubo un referéndum, ¿qué lectura hacen ustedes sobre todo de la consulta popular de gran importancia por el tema  que trata, su relación con Estados Unidos?

FTL: Desde 1900 se han estado celebrando referendos en Puerto Rico y los Estados Unidos no le hacen caso a ninguno de ellos. En 1900 casi el 9'% de la población en el referendo votó por la independencia y no se hizo nada porque ese no era el interés de Estados Unidos. Y en las últimas décadas, quienes han salido favorecidos en los referendos han sido los de la  postura de la estadidad, de la anexión de Puerto Rico a los Estados Unidos.
Ahora bien, nosotros nos podemos dejar llevar por esos números y esos porcentajes que aparecen y decir, la mayoría del pueblo puertorriqueño quiere la anexión. Pero ciertamente eso es totalmente falso, el sector anexionista en Puerto Rico representa alrededor de un  25% de la población. Y cuando digo de la población me refiero a los electores inscritos. O sea, ni siquiera estamos hablando al porcentaje de puertorriqueños que no están integrados dentro del proceso electoral por diversas razones, por ejemplo en el caso de nuestra Organización, nosotros no participamos del proceso electoral, el Partido Nacionalista se retiró de las contiendas electorales en 1932, por entender de que las mismas habían sido creadas por los Estados Unidos y que cualquier cosa que se dijera aquí, pues simplemente va a favorecer a los Estados Unidos, que ese no era el medio por el cual nosotros podíamos descolonizar a Puerto Rico.
De hecho en las últimas décadas, la realidad es que ha ido aumentando el abstencionismo en Puerto Rico.
Y en término de estas elecciones podemos decir que simplemente de los electores -no de las personas hábiles para votar, sino de los que están inscritos- participó el 50.3% de los electores. O sea que casi es la mitad nada más, de las personas inscritas a votar.
Y de ese 50.3 el 52.18% de ellos votaron a favor de la anexión y el 47.82% en contra de la anexión.

 

MAB: La situación que tienen hasta este momento es la de Estado Libre Asociado, este resultado ¿qué piensan ustedes que va a pasar a partir de esto? ¿Qué va a hacer Estados Unidos?

FTL: No va a hacer absolutamente nada.
En 2017 hubo otro referéndum en el que hubo solamente una participación del 23% del Registro Electoral y ganó por un 97% la estadidad porque precisamente fue del 25% que favorece la anexión, el 23% votó a favor. El resto fue una abstención total.
Eso es demostrativo que el pueblo no quiere la estadidad.
El Partido Anexionista a través de su Comisionado Residente, presentaron a Estados Unidos peticiones para anexar a Puerto Rico. Ni siquiera le prestaron atención a lo que se estaba pidiendo.
Porque dentro de los planes de los Estados Unidos no nos ven a nosotros como parte de la Unión Americana ni tampoco es el plan de ellos anexarnos. Porque a Hawái con situaciones similares, solamente un 34% de las personas que ellos habilitaron a votar, porque echaron a un lado a los nativos hawaianos y con 34% ellos aprobaron la anexión de Hawái.
En el caso de nosotros pues ellos ni siquiera le hacen caso a estas encuestas, porque estos referendos son encuestas nada más.

 

MAB: ¿Y qué pasa con la elección de gobernador? Se hizo una elección que dice que el que ganó lo hizo con poca diferencia respecto a los demás, Pedro Perluisi se llama ¿qué representa? ¿De qué partido es?

FTL: Él es del Partido Nuevo Progresista, que es el partido que promueve la anexión. Anteriormente él había sido Comisionado Residente en el Congreso de los Estados Unidos.
Comisionado Residente es un puesto que crearon los estadounidenses dentro del Congreso para permitirles a representantes de sus territorios a que tuvieran una voz no dentro del Congreso como tal, sino en las Comisiones que crea  ese Congreso. No tiene derecho a voz en el plenario del Congreso y mucho menos tiene derecho a votar en el Congreso de los Estados Unidos. Es simplemente un portavoz de los pueblos. Y él fue un portavoz de Puerto Rico en ese lugar.
Él obtuvo 34% de los votos y con ese 34% salió electo. Lo que sucede es que las leyes electorales de Puerto Rico fueron creadas de forma tal que independientemente de que participe una mayoría o sea una mayoría absoluta de los votantes que voten por un candidato particularmente para gobernador, si tiene una mayoría simple, con eso basta. Y en este caso él ganó con el 34% que en cualquier otro país se iría a una segunda vuelta entre los dos contrincantes mayores, pero en Puerto Rico eso no sucede.

 

Diego Martínez: Francisco ¿y qué pasa con los movimientos independentistas? ¿Qué niveles de organización hay y qué posibilidades hay de dar una pelea en ese sentido?

FTL: Nosotros tenemos una particularidad, por más de cien años nosotros hemos tenido prisioneros político en las cárceles de Estados Unidos, el movimiento ha sido reprimido desde los comienzos de la invasión de los Estados Unidos y de una mayoría -porque la inmensa mayoría del pueblo quería la independencia- a través de encarcelamientos, a través de asesinatos, a través de persecuciones, a través de -inclusive- porque yo viví esta parte, donde agencias federales del gobierno de Estados Unidos se comunicaban al trabajo de las personas para decir "esta persona es peligrosa" y simplemente las echaran de su trabajo. Con todo este tipo de intimidación el movimiento se fue reduciendo y esa es la pura realidad.
Y dentro del sector que estamos, una gran mayoría, una in mensa mayoría, yo diría un 70 o 75% de los que promovemos la independencia nos hemos abstenido del proceso electoral.
Ahora, hay una par de situaciones bien interesantes. En 1950 se produjo la Revolución Nacionalista, donde se peleó por unos tres días y se tomaron cinco o seis pueblos, el gobierno autorizó la movilización de la Guardia Nacional para contener la Revolución y dos años después, que fueron las elecciones, el Partido Independentista Puertorriqueño quedó como el segundo partido más fuerte, con una cantidad inmensa de Senadores y representantes en el gobierno. Y fue el segundo partido de mayoría, en 1952, dos años después de la Revolución.
De ahí en adelante siguió la represión y siguió bajando el número de participantes a favor del Partido Independentista, que es quien representa en las elecciones a la independencia; y no fue hasta estas elecciones -que fue bastante significativo- que por primera vez queda inscrito el Partido, que todas las elecciones había que volver a inscribirlo, y quedó con un 14% de favor de los electores. Pienso que un sector de la población que no se maneja, un sector del independentismo se movilizó a participar en las elecciones. En ese sentido han sido unas elecciones históricas, donde el movimiento independentista le ha demostrado a Estados Unidos y al resto del pueblo que no somos en realidad una minoría sino que simplemente estamos callados, que no estamos participando de las elecciones pero que si representamos a un gran sector.
Yo te diría que al igual que en muchos otros países, incluyendo a los Estados Unidos, la división política en Puerto Rico se hace en tres partes: un 30% -o menos, un 25%- quiere la anexión; un 30% quiere la independencia y al otro 30% le da lo mismo porque esa es la realidad.
Hemos llegado al punto en que la gente no tiene fe en nada de lo que está sucediendo, por eso es que la abstención electoral ha crecido tanto. Son gente que está desentendida, que ya no ven esperanza en nada, simplemente quieren seguir viviendo, sin entender que la decisión que ellos tomen va a depender cuál va a ser el futuro.

 

HS: Para redondear este primer contacto, en el que estamos haciendo un acercamiento a la realidad de ese pueblo, que le decimos a la audiencia, mirando los datos, la Isla es un territorio similar a los departamentos nuestros de Río Negro o de Soriano; y tienen más población que Uruguay, son alrededor de tres millones seiscientos mil por lo que leíamos.

FTL: Tenemos tres millones y medio en Puerto Rico y tenemos cinco millones en Los Estados Unidos.
Somos más de ocho millones los puertorriqueños.

 

HS: ¿Qué expectativas caben hacerse respecto a la presidencia de Joe Biden? Con la salida de Donald Trump a quien se le recuerda en aquella imagen tirando papel higiénico a la gente.

FTL: Tengo que decir que él ha sido  de los que más nos ha maltratado personalmente, porque la política de Estados Unidos hacia Puerto Rico la define el Congreso de Estados Unidos y los poderes plenipotenciarios, o los poderes de Puerto Rico descansan en el Congreso. El Congreso de Estados Unidos es quién decide qué es lo que se hace en Puerto Rico y eso nunca ha variado desde la invasión. Ellos han determinado qué es lo que se va a hacer.
Con esto quiero decir que es indiferente, como le sucede a la mayor parte de los países y como dijera (Vladimir) Putin no hace tanto, cuando le preguntaban con quién él estaba y le respondió que no importaba quién está porque sea quien sea, la política internacional de Estados Unidos es la misma. Nunca varía, nunca cambia.
Y eso es lo que sucede con Puerto Rico, independiente que sean republicanos o demócratas, la situación colonial nuestra no va a variar.
De hecho el Congreso de Estados Unidos creó aquí la Ley Promesa, y nombraron una Junta de Control Fiscal que es la que realmente está gobernando en estos momentos Puerto Rico. Y eso fue obra creada por el Congreso y el presidente (Barack) Obama, que era demócrata.
 O sea, se lo que sea lo que ellos hagan, la política hacia nosotros va a ser exactamente siempre la misma.

 

HS: Claro, la que debe cambiar es la lucha del pueblo boricua, entonces para cambiar esa política.

FTL: Exactamente. Y nosotros hemos entendido que para cambiar eso necesitamos empoderar a nuestro pueblo y el trabajo hay que hacerlo desde organizaciones de base donde el pueblo pueda descubrir que lo hizo en un momento dado, pero no tiene conciencia total sobre ello, cuando el huracán María. Porque el levantamiento del país después del huracán María fue producto de lo que la gente del pueblo hizo; que se abrieran los caminos, que se le distribuyera comida, fue un asunto de los mismos ciudadanos que se organizaron y empezaron a trabajar en la reconstrucción del país. No fue ningún gobierno ni el gobierno estatal como tampoco fue el gobierno de los Estrados Unidos que de hecho fue el que más nos maltrató e inclusive impidió que llegaran ayudas del extranjero a Puerto Rico.

 

HS: Recordar que ese huracán fue  hace unos tres años y fue el peor desastre natural que le tocó vivir a Puerto Rico.

FTL: En las últimas décadas.
Porque a principios de siglo también hubo uno de esa magnitud, pero esto fue bastante incalculable porque nosotros estamos viviendo unos tiempos en que el 85% de los alimentos nos vienen del extranjero, porque a nosotros nos destruyeron básicamente la economía. Y en un momento dado, cuando el huracán María se llegó a pasar hambre, hubo gente que no tenía que comer. Había dinero y uno iba a los supermercados y no tenían nada. Solamente por eso. Y eso es parte de la política  de Estados Unidos hacia Puerto Rico que nos han hecho dependientes.
Nosotros éramos básicamente autosustentables, en la Segunda Guerra Mundial los nazis bloquearon totalmente a Puerto Rico y aquí no hubo padecimiento de hambre porque con lo que se producía en el país se alimentó a la población. Pero estamos en un momento en que todo se ha cambiado y eso es parte de la política neoliberal de los Estados Unidos.
Para decir la verdad entre 75 y cien mil millones de dólares es lo que Estados Unidos saca de Puerto Rico anualmente.

 

HS: Francisco, te reiteramos la alegría de incorporarlos a esta red de comunicación que hacemos con distintas partes del mundo. Gracias por hoy, un abrazo a la lucha de ese pueblo y hasta cualquier momento.

FTL: Muchas gracias y un saludo grande a todo el pueblo uruguayo. Nosotros siempre hemos sido solidarios con ustedes, son nuestros hermanos y sabemos de uruguayos que estuvieron aquí para la lucha de la salida de la Marina en Vieques y eso lo apreciamos muchísimo y nos gusta que nos sigan sintiendo como lo que somos, nosotros somos latinoamericanos, somos sus hermanos y somos parte de Latinoamérica. Y más tarde que temprano nos vamos a integrar con todos ustedes.
 

HS: Así será. Seguimos en contacto. Hasta pronto, un abrazo.

FTL: Un abrazo.